lunes, 30 de septiembre de 2013

Una pequeña reseña de lo que vendrá...


¿Qué se espera ver en este blog? 


 Este blog tiene como objetivo analizar y exponer las bases y significado de Justicia Ocupacional y cómo ésta se puede extrapolar al sistema público-privado dentro del ámbito de la reinserción laboral y de esta forma determinar las ventajas y desventajas de los sistemas actualmente utilizados en este ámbito social. En este sentido se hablará de injusticia ocupacional y cómo ésta se puede apreciar en el proceso que conlleva la reinserción laboral, que si bien ha tenido un gran avance en los últimos años, debido a los resultados obtenidos merece una revisión para determinar posibles errores en la forma que se está viendo la ocupación como medio de cambio social y paradigmático para las personas privadas de libertad.


Es importante dejar en claro que la visión de la Justicia Ocupacional constituye una visión utópica de un mundo justo ocupacionalmente, intentando reflejar bajo sus principios un sistema penitenciario que entregue oportunidades, beneficios y posibilidades de reinserción con ocupaciones dignas con significado para la sociedad y para la persona.

En una primera instancia se verá qué programas se están llevando a cabo y cómo éstos operan en la vida de las personas privadas de libertad una vez cumplida su condena, los beneficios que les entregan a las personas para no volver a delinquir y los aportes que pueden generar a su comunidad.

Más adelante se abarcarán temas de importancia social como los juicios y prejuicios relacionados a personas que han pasado por un proceso penitenciario, la discriminación que sufren en el momento de buscar trabajo y cómo se vuelve un círculo vicioso en su familia el robo (como trabajo), privación de libertad, discriminación por lo anterior y por ende volver a delinquir. Con respecto a esto, también reflexionaremos sobre la idea que se tiene hasta el día de hoy sobre una de las ocupaciones que más consume tiempo como lo es el trabajo, además quedarán en evidencias paradigmas considerados actualmente como verdaderos o aceptados socialmente sin haber un cuestionamiento de ellos, como la definición jerárquica de las ocupaciones o la división de estratos sociales y cómo estos determinan la calidad de las personas. Se desarrollarán en este sentido reflexiones acerca de la redistribución de recursos de manera igualitaria y la falta de oportunidades o la no utilización de ellas.


Muchas veces la reinserción se ve limitada por miedos, prejuicios y generalización, lo que se ve expresado en la falta de oportunidades que les brinda la sociedad para salir adelante y desarrollarse en ella, de modo que los programas de reinserción traten a la persona de forma biopsicosocial.
Para terminar es oportuno dejar en claro que la visión de este trabajo no es criticar el sistema operante, ni adoptar una posición anti-sistémica frente a los temas concernientes a la realidad penitenciaria, sino más bien, buscar el bien común de manera que los principios de la Justicia Ocupacional que se aplican para este determinado tema sean aplicados también en las distintas esferas de la sociedad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario