lunes, 11 de noviembre de 2013
El reo de mi cuento
"El reo de mi cuento no necesita argumentos para no soñar de nuevo.
Asomado a lo que adivina ser una ventana, mira con miedo que no llegue el alba. Allí, a lo lejos, alcanza a ver el árbol desde el que se le dará castigo mañana.
“No acostumbran a ser noches de sueño estas” le dijo con sorna el guardián de la celda. Y en noches de duermevelas, el reo de mi cuento sólo mira al cielo y suplica a las estrellas que no se vayan…
¡Cuántas noches hemos sido como el reo de mi cuento! Que no adivina a pronunciar lo necesario de la libertad. Que maldice y se lamenta de no haber dicho lo que piensa.
¿Cuánto más le queda por esperar al reo de mi cuento?"
A continuación algunos enlaces sobre cuentos e historias de reos:
"El sueño de un reo de muerte"
Armando Palacio Valdés
Armando Palacio Valdés
"La vida entre presos"César di Candia
redaccion@laprensa.hn
"Los borregos"
José Martín Morales Torres
José Martín Morales Torres

Hombre preso que mira a su hijo
"Hombre preso que mira a su hijo"
Cuando era como vos me enseñaron los viejos
y también las maestras bondadosas y miopes
que libertad o muerte era una redundancia
a quien se le ocurría en un país
donde los presidentes andaban sin capangas.
Que la patria o la tumba era otro pleonasmo
ya que la patria funcionaba bien
en las canchas y en los pastoreos.
Realmente no sabían un corno
pobrecitos creían que libertad
era tan solo una palabra aguda
que muerte era tan solo grave o llana
y cárceles por suerte una palabra esdrújula.
Olvidaban poner el acento en el hombre.
La culpa no era exactamente de ellos
sino de otros más duros y siniestros
y estos sí
cómo nos ensartaron
en la limpia república verbal
cómo idealizaron
la vidurria de vacas y estancieros
y cómo nos vendieron un ejército
que tomaba su mate en los cuarteles.
Uno no siempre hace lo que quiere
uno no siempre puede
por eso estoy aquí
mirándote y echándote
de menos.
Por eso es que no puedo despeinarte el jopo
ni ayudarte con la tabla del nueve
ni acribillarte a pelotazos.
Vos ya sabés que tuve que elegir otros juegos
y que los jugué en serio.
Y jugué por ejemplo a los ladrones
y los ladrones eran policías.
Y jugué por ejemplo a la escondida
y si te descubrían te mataban
y jugué a la mancha
y era de sangre.
Botija aunque tengas pocos años
creo que hay que decirte la verdad
para que no la olvides.
Por eso no te oculto que me dieron picana
que casi me revientan los riñones
todas estas llagas, hinchazones y heridas
que tus ojos redondos
miran hipnotizados
son durísimos golpes
son botas en la cara
demasiado dolor para que te lo oculte
demasiado suplicio para que se me borre.
Pero también es bueno que conozcas
que tu viejo calló
o puteó como un loco
que es una linda forma de callar.
Que tu viejo olvidó todos los números
(por eso no podría ayudarte en las tablas)
y por lo tanto todos los teléfonos.
Y las calles y el color de los ojos
y los cabellos y las cicatrices
y en qué esquina
en qué bar
qué parada
qué casa.
Y acordarse de vos
de tu carita
lo ayudaba a callar.
Una cosa es morirse de dolor
y otra cosa es morirse de vergüenza.
Por eso ahora
me podés preguntar
y sobre todo
puedo yo responder.
Uno no siempre hace lo que quiere
pero tiene el derecho de no hacer
lo que no quiere.
Llora nomás botija
son macanas
que los hombres no lloran
aquí lloramos todos.
Gritamos, berreamos, moqueamos, chillamos, maldecimos
porque es mejor llorar que traicionar
porque es mejor llorar que traicionarse.
Llorá
pero no olvides.
Testimonio de ex reo que hoy da la cara
Testimonio de un ex reo, de como se vive en la sociedad de hoy en día y como se lucha por sobrevivir. Además de las oportunidades que hoy en día se les están brindando a ellos.
para encontrarse con uno mismo
domingo, 10 de noviembre de 2013
Pequeñas pero grandes ayudas.
Es importante mencionar que además del ministerio de justicia, ministerio de trabajo y previsión social, y gendarmería de chile; existen empresas y fundaciones afiliadas que apoyan la reinserción social del privado de libertad, algunas de estas son:
Y por último encontramos algunos de los programas que financia la Dirección de Presupuesto (DIPRES) y que se llevan a cabo en Medio Libre, que son: Centros de Educación y Trabajo (CET), Programa de Reinserción Laboral en el Medio Libre, Patronato Nacional de Reos (PANAR) y programa “Hoy es mi Tiempo”.
El objetivo general de los programas es un instrumento importante para apoyar la reinserción social y brindar apoyo post penitenciario a la población de condenados, que egresan al medio libre, mediante el desarrollo de acciones de control e intervención.
Para que no vuelvan a caer...
La reinserción se enfoca en tres sentidos: valórico, el cual busca reinsertar al individuo en la sociedad; práctico, en la prestación de servicios que brinden facilidades sociales en el momento de salir de prisión y un corte funcional, orientado por una parte que el individuo pueda regresar a la sociedad en libertad y que la sociedad facilite dicho proceso.
Por el hecho de que la mayoría de veces el estar privado de libertad empeora la situación física, mental y económica de la persona; por lo que se espera que los programas de reinserción se enfoquen a mejorar su situación al salir en libertad. Es por esto que se han incorporado ciertos trabajos orientadas a: La educación ( ya que hay un alto grado de relación entre nivel educativo y empleabilidad); promover el empleo (debido a sus buenos resultados mejorando autoestima y relaciones sociales); atención a la salud física y mental; apoyo familiar; y restitución de derechos civiles.( Basado en Villagrán, 2008).
¿ Cómo prevenir la delincuencia ?
![]() |
| Exposición de fotografía. Ex-cárcel Valparaiso |
En la sociedad de hoy en día las formas de prevención de la delincuencia son múltiples y entre ellas encontramos la estrategias de control policial, las cuales consisten que en lugares conflictivos o debido a presencia de disturbios o manifestaciones, sectores de alta pobreza o barrios marginales se presentan efectivos de la policía los cuales tienen la función de monitorear y controlar a la población con el fin de que esta se comporte y se mantenga dentro de la ley; otra forma de prevención es mejorando las condiciones de las áreas urbanas incorporando: luminaria, programas de formación en institutos , creación de parque y plazas para recreación sana de los jóvenes que fomentan el deporte y ayudan a bajar las tensiones o estrés, aumentando el contacto con el medio ambiente y fomentando espacios de esparcimiento; también existe la creación de programas y aplicación en poblaciones vulnerables con el fin de fomentar valores, moral y ética. buscando que los participantes de estos talleres sean capaces de desarrollar habilidades, sociales, motoras e intelectuales, las cuales se pondrán en práctica en los desafíos que existan en el día a día logrando así que la población ya mencionada pueda tener las herramientas necesarias para desempeñar su rol en la sociedad.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



